enfermedades reumatológicas

ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS



Por orden alfabético: G-H



Genu valgo

El genu valgo es una deformidad de la pierna caracterizada porque el
muslo y la pierna se encuentran desviados, en el plano frontal, de tal manera que forman un ángulo abierto hacia fuera en el eje diafisario femoro-tibial (el ángulo que va desde la cresta ilíaca antero-superior, pasando por la rótula hasta el tobillo). Cuando el individuo está de pie, las rodillas aproximandose hacia la línea media, es decir, los talones de los pies están separados y las rodillas juntas. Por su parecer con el canino, ciertos países tienden a llamar a personas con esta deformidad, manetos.


Tabla de contenidos
1 Causas
2 Clasificación
3 Tratamiento


Causas
De
etiología múltiple:
Secuelas de
artritis
Fracturas
Lesiones paralíticas
Contracturas musculares
Las formas más frecuentes son:
El genu valgo
raquítico
El genu valgo del adolescente

Clasificación
Se separan dos grandes grupos:
El genu valgo articular, que se corrige, caracterizado por un aumento dentro del espacio
intermaleolar;
El genu valgo óseo, no reductible, entre el fémur y la tibia.
Su aparición puede ser durante la
infancia, entre los 2 y 3 años de edad a propósito del inicio de la marcha o en la adolescencia en particular en varones altos con pie plano.

Tratamiento
Por lo general, el genu valgo fisiológico o infantil desaparece sin tratamiento. Si la deformación persiste después de la
pubertad, es posible intervenir con cirugías, mayormente por razones estéticas puesto que la condición rara vez conlleva secuelas o complicaciones.





Gota (enfermedad)


La gota o enfermedad gotosa es una enfermedad metabólica producida por una acumulación de ácido úrico en el cuerpo, sobre todo en las articulaciones, riñón y tejidos blandos, por eso se considera tradicionalmente una enfermedad reumática. La gota es una manifestación del síndrome X debido a los estilos de vida poco saludables de la población.

Cuadro clínico
La gota presenta tres fases que son las siguientes:
Hiperuricemia o aumento de ácido úrico en la
sangre asintomático.
Ataque agudo de gota, que suele presentarse en el dedo gordo del pie o
podagra (articulación metatarsofalángica), en las rodillas, en el tobillo y en otras articulaciones. Produce inflamación y es muy doloroso. A veces no existe hiperuricemia.
Gota crónica por ataques recidivantes de gota, que producen los tofos gotáceos, que microscópicamente se caracterizan por un acúmulo de cristales de urato rodeados de una intensa reacción
inflamatoria formada por macrófagos, células gigantes de cuerpo extraño y linfocitos.
La gota es una enfermedad predominante en el hombre (>95%), en la mujer puede observarse de forma rara y siempre durante la
menopausia.

Tratamiento
El tratamiento de la gota pasa por una alimentación pobre en comidas con bases púricas, ya que hay ciertos alimentos que hacen subir las concentraciones de
ácido úrico en sangre; hay alimentos prohibidos como el cerdo, y permitidos como la carne de ternera (de las 14 comidas semanales solo 5) y libres. Es importante por tanto cuidar la ingesta de purinas ya que podría ser materia prima para el organismo en la producción del ácido úrico.
La dieta no influye de modo directo en el metabolismo por el cual se genera el acido úrico, si bien es importante, el tratamiento fundamental regula las concentraciones de uricemia en sangre con dos fármacos; uno (colchicina) que actua a nivel de los globulos blancos y disminuyendo la formación de sales del acid urico, y otro (alopurinol) que actúa a nivel de una enzima (
xantina oxidasa), la cual es la catabolizadora de las bases púricas del organismo en ácido úrico. También existen los uricosuricos, pero éstos no se venden en todos los países.



Hallux valgus



El hallux valgus corresponde a una desviación del primer dedo del pie, fuera de la línea media, acompañado además de una protuberancia (exostosis) en la articulación metatarso-falángica, deformidad comúnmente llamada “juanete”. Generalmente se presenta en adolescentes, es más frecuente en el sexo femenino y usualmente existen antecedentes familiares con igual alteración.


Tabla de contenidos
1 Etiología
2 Síntomas
3 Diagnóstico
4 Tratamiento
5 Variación

Etiología
Los juanetes son una
bursitis crónica en la cara interna del extremo distal del primer metatarsiano del pie. Con el tiempo y la falta de tratamiento, van ocurriendo cambios en la estructura ósea afectada, lo que provoca el comienzo de la protuberancia que la caracteriza, con desviación del dedo del pie que articula con el metatarsiano en cuestión. Con frecuencia causa dedo en martillo si la lesión está suficientemente cerca para ocupar las falange del mismo dedo. La contínua fricción del dedo afectado y sus vecinos uno con el otro y con el calzado forma uno o varios callos.

Síntomas
El paciente presenta una deformidad
ósea, la cual altera la estructura del calzado y con el tiempo éste adopta la posición de la deformidad. El enfermo se queja de dolor, debido a la presión y fricción ocasionada por el calzado y por la pérdida de la alineación del dedo con respecto al resto del pie. La deformidad ósea (también llamada juanete o bunion), produce inflamación de las partes blandas y en ocasiones se pueden presentar procesos infecciosos. Además, generalmente se acompañan de otras alteraciones como dedos en martillo, que contribuyen a ocasionar dolor.

Diagnóstico
El diagnóstico se corrobora con las
radiografías del pie en proyección antero posterior, donde se evidencia la desviación del dedo y la cuantificación de la misma. Además se puede observar la presencia de artrosis (degeneración de la articulación) o subluxación de los huesos sesamoideos.

Tratamiento
El tratamiento inicial es preventivo; el adolescente en sus inicios no se queja de dolor, por lo que el diagnóstico es un hallazgo del médico. El motivo de consulta puede ser solamente la deformidad. Es importante precisar si otros familiares sufren de la misma alteración, ya que en ocasiones puede asociarse con patología de tipo reumática. Se deberá utilizar calzado amplio, de puntas redondas, que no produzca presión sobre el dedo (no se deben usar
zapatos puntiagudos). Si la deformidad es importante, se pueden indicar correctores para uso nocturno (juaneteras). Estas medidas solo detienen la progresión de la enfermedad, debido a que la deformidad persiste. Si la deformidad aumenta a pesar de las medidas preventivas, el tratamiento quirúrgico puede ser recomendable. La extirpación del juanete debe mejorar la movilidad del dedo afectado y reducir considerablemente el dolor asociado.

Variación
En niños pequeños podemos observar la desviación de la segunda falange del primer dedo hacia fuera, sin deformidad de la articulación metatarso-falángica. En estos casos se habla de hallux valgus interfalángico. Su causa es diferente a la de niños mayores o adolescentes y usualmente es
congénita. No presentan dolor. El tratamiento en estos casos siempre es quirúrgico, debido a que si no se corrige la alteración, con el tiempo aparecerá la deformidad ósea, con la consiguiente presión y fricción del calzado y posteriormente la aparición de artrosis de la articulación del dedo.
HOMBRO DOLOROSO

El dolor de hombro es una de las consultas más prevalente en nuestra práctica médica. Se estima que el 40% de las personas lo presentan en algún momento de su vida. La prevalencia aumenta con la edad y con algunas profesiones o actividades deportivas (tenis, natación, etc.)

El hombro, como unidad funcional, consta de 4 articulaciones: glenohumeral, esternoclavicular, acromioclavicular y escapulotorácica. A diferencia de la cadera, que es una articulación estable con apoyo acetabular profundo, el hombro es una articulación móvil con una fosa glenoidea superficial. El húmero está suspendido del omoplato por tejidos blando, músculos, ligamentos y una cápsula articular, y tiene sólo un apoyo óseo mínimo.

¿Qué puede ocasionar un dolor de hombro?

Dolor en el hombro no es un diagnóstico específico y puede ser causado por diversos procesos:

Causas periarticulares (lo más frecuente)
*Tendinitis del manguito de los rotadores: supraespinoso, infraespinoso, y redondo menor (70% de las causas que representan el dolor de hombro) Puede estar relacionada con sobrecarga del hombro (40-50 años, trabajadores), inestabilidad articular (<35>55 años)
*Tendinitis calcificante
*Rotura del tendón de el manguito de los rotadores
*Tendinitis bicipital
*Rotura del tendón largo del bíceps
*Artritis acromioclavicular
*Bursitis subacromiodeltoidea

Causas articulares (3%)
*Hombro congelado (capsulitis retráctil o adhesiva). Son factores de riesgo: sexo femenino, edad avanzada, traumatismo, cirugía, diabetes, problemas cardiorrespiratorios y cerebrovasculares, enfermedad tiroidea y hemiplejía
*Artritis inflamatoria.: artritis reumatoide, espondiloartropatías, polimialgia reumática, conectivopatías.
*Artritis séptica
*Artritis microcristalina: gota, condrocalcinosis, hombro de Milwaukee
*Hemartros
*Artrosis
*Luxación, subluxación
*Artropatía amiloide.

Patología ósea
*Enfermedad de Paget
*Neoplasias( mieloma, metástasis)
*Osteomielitis
*Traumatismos
*Necrosis ósea avascular.

Causas extrínsecas
*Origen visceral o somático:
.-Pulmón: Tumor Pancoast, neumotórax, pericarditis, pleuritis, embolismo pulmonar.
.-Corazón: Disección aorta, cardiopatía isquémica.
.-Diafragma: mesotelioma, absceso subfrénico.
.-Gastrointestinal: pancreatitis, colecistitis.
.-Rotura visceral abdominal.
*Origen vascular: aterosclerosis, vasculitis, aneurismas
*Origen neurológico: lesiones médula espinal (tumores, abscesos), de raíces nerviosas (origen cervical, infección por herpes, tumores), atrapamiento nervios periféricos.
*Fibromialgia
*Algiodistrofia

¿Cómo llegaremos al diagnóstico?

El diagnóstico es fundamentalmente clínico, aunque pueden estar indicadas pruebas complementarias en algunos casos.

1-Historia clínica detallada en la que incluiremos:
*Forma de comienzo: agudo como en las bursitis por microcristales o más insidioso como en las tendinitis degenerativas.
*Características del dolor: localización, cronología, carácter inflamatorio o mecánico, irradiación, grado de impotencia funcional, relación con tos...
*Factores desencadenantes y aliviadores.
*Antecedentes personales: episodios previos, alteraciones en otras articulaciones, alteraciones extraarticulares, traumatismos, ocupación laboral y actividades de ocio.
*Respuesta a tratamientos anteriores.
*Enfermedades generales: diabetes Mellitus, hipotiroidismo, hipertiroidismo, alcoholismo, etc.

2-Exploración física: la realizaremos con el paciente desnudo hasta la cintura de pie o sentado:

*Inspección: Postura antiálgica (hombro en rotación interna y aducción y mano doblada sobre abdomen, disminución de la hipertensión articular), luxación, atrofias musculares, signos inflamatorios locales, asimetrías...
*Palpación buscando puntos dolorosos: Articulación esternoclavicular (artritis, artrosis), articulación acromioclavicular (artritis, artrosis), tuberosidad mayor y menor del húmero (con el brazo en flexión de 90º, fijando con una mano el codo a la cintura hacemos rotación externa e interna con movimientos pasivos palpando ambas tuberosidades), corredera bicipital (tendinitis bicipital, entre ambas tuberosidades), masas musculares (contracturas, puntos gatillo).

*Exploración de la movilidad: activa, pasiva y contraresistencia

**Movilidad activa
***Aducción (45ª), abducción (180º). A partir de 120º, el cuello quirúrgico del húmero contacta con el acromion y el paciente ha de hacer una rotación externa para completar la abducción.
***Flexión (180º), extensión (60º).
***Rotación externa (90º), rotación interna (90º). Se exploran con el codo flexionado a 90º.
***
Maniobra de Apley superior: se le pide al paciente que pase la mano por detrás de la cabeza y que se toque el omoplato opuesto. Combina abducción y rotación externa.
***
Maniobra de Apley inferior: se le pide al paciente que se toque el hombro opuesto, o bien que se toque con la punta de los dedos el ángulo inferior del omoplato opuesto. Combina aducción y rotación interna.
***Patrón de arco doloroso medio: dolor aproximadamente entre los 60º-100º del arco doloroso. Nos orienta hacia tendinitis del supraespinoso o bursitis subacromial. Si la abducción activa es dolorosa y la pasiva no sugiere tendinitis. En la bursitis subacromial el movimiento pasivo y activo es doloroso por la compresión de la bursa, pero no así el movimiento contra resistencia.
***Patrón de arco doloroso superior: dolor en los 20-30º finales. Nos orienta hacia patología de la articulación acromioclavicular.

**Movilidad pasiva: Se explora con el paciente relajado. El codo deberá estar ligeramente flexionado y los movimientos se realizarán con suavidad. Nos permite comprobar si existe una verdadera limitación funcional. Un tope duro es característico de una lesión capsular, si el tope cede a la presión del examinador nos orientará hacia patología extracapsular.
***Movilidad activa y pasiva limitadas sugiere patología articular
***Movilidad activa limitada con pasiva normal: explorar movimientos contra resistencia.
***Movimientos contra resistencia: La producción de dolor al explorar movimientos contra resistencia nos orienta hacia una lesión tendinosa.

3-Exploración de la fuerza y la sensibilidad

4-Maniobras especiales:

*Test de Impingementent: Inmovilizando la escápula con la mano, elevar pasivamente el brazo en rotación interna y flexión del hombro. Dolorosa en lesiones del manguito del rotador secundarias al roce contra el acromion.
*Maniobras que exploran separadamente los tendones del manguito de los rotadores:
**
Test de Patte (infraespinoso): con el hombro en abducción de 90º con la palma de la mano mirando hacia nosotros, pedimos a paciente que intente Tocarse la nuca mientras oponemos resistencia.
**
Test de Jobe ( supraespinoso): con el brazo extendido en abducción de 90º y pulgar de la mano mirando hacia el suelo, pedimos al paciente que intente elevar el pulgar hacia arriba contra resistencia.
*
Test de Gerber: En aducción y rotación interna pedimos al paciente que empuje nuestro puño contra resistencia, intentando separar el dorso de la mano de la espalda.
Test de extensión del hombro: Húmero pegado al costado y codo en flexión de 90º. Nos colocamos detrás y pedimos al paciente que intente tocarnos con el codo. Explora redondo menor y deltoides.
*
Prueba de Yergason: Verifica la estabilidad del tendón de la cabeza largo del bíceps en el surco bicipital. Supinación de mano resistida con el codo flexionado a 90º. Si el tendón del bíceps no es estable, saldrá del surco bicipital y el paciente sentirá dolor.
Maniobra de Speed: Resistencia a la flexión del hombro desde posición de extensión y supinación. Nos orienta hacia tendinitis del bíceps. Aparece dolor en la corredera bicipital.
Prueba de la caída del brazo: Descubre si hay algún desgarro en el manguito de los rotadores. Colocamos el brazo en abducción total y decimos al paciente que baje el brazo lentamente. Si existe desgarro en el manguito de los rotadores el brazo caerá rápido.
Prueba de la aprensión a la luxación del hombro: Colocamos el brazo del enfermo en abducción y rotación externa. Si el hombro está a punto de luxarse el enfermo se resistirá.

5-¿Exploraciones complementarias?

*Radiografía PA del hombro comparadas: si el dolor es postraumático o si no mejora con el tratamiento instaurado.
**Normalmente no se ven datos patológicos.
**Calcificaciones + Clínica correspondiente: tendinitis calcificada o tendinitis crónica del manguito de los rotadores.
**Disminución del espacio subacromial: fases avanzadas de tendinitis de los rotadores y en las roturas parciales o totales. La rotura completa del tendón suele acompañarse de subluxación hacia arriba de la cabeza humeral.
*Ecografía y RMN: Sospecha de rotura del tendón, síndrome subacromial..
*Otras: Dependiendo de la sospecha diagnóstica.
¿Cómo se trata?

1.-Existen escasas evidencias sobre el beneficio de la mayoría de los tratamientos usados en el hombro doloroso. Debemos informar al paciente de que habitualmente el problema se resuelve solo en pocas semanas o meses e instruirlo para evitar maniobras perjudiciales o dolorosas.
2.-Recomendar reposo del hombro en descarga (brazo en cabestrillo) durante el episodio agudo. Conforme disminuya el dolor comenzar con rehabilitación precoz para recuperar movilidad del hombro.
3.-
Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs): Aunque los estudios existentes son muy heterogéneos (incluyen diferentes tipos de patología en el mismo estudio, diferentes fármacos antiinflamatorios y diferentes formas de medir el beneficio) y muestran escaso efecto sobre la movilidad a corto plazo (4 semanas), se recomiendan como base del tratamiento farmacológico para el control del dolor. Ni los AINEs tópicos ni los corticoides orales o inyectables tienen utilidad terapéutica en el hombro doloroso.
4.-Infiltraciones con corticoides: Existen pocos estudios y con pocos pacientes sobre la eficacia de las inyecciones locales de corticoides. No parece que tengan efecto sobre la duración del dolor, aunque sí parece que mejoran la movilidad (4-12 semanas). Sólo recurriremos a ellas en dolores prolongados en los que haya fallado el tratamiento convencional. Deben valorarse individualmente, considerando las ventajas y los inconvenientes. Pueden ser útiles en:
*Patología articular: artrosis con mucho dolor y/o inflamación, artritis no infecciosas.
*Patología extraarticular: capsulitis retráctil, tendinitis, bursitis, fascitis, nódulos tendinosos, enteropatías.
5.-Algunos pacientes pueden beneficiarse de la Fisioterapia: aplicación de medidas físicas para disminuir el dolor, recuperar la movilidad pasiva, la movilidad activa y la tonificación muscular. Los resultados esperables son muy limitados (sobre la aplicación de láser existen estudios contradictorios y no hay pruebas de la utilidad de otros tipos de fisioterapia).
6.-Tratamiento quirúrgico. Indicada en algunas situaciones, especialmente en casos de rotura del manguito de los rotadores .
texto extraido sobre el hombro doloroso de: http://www.fisterra.com/guias2/hombro.asp